C ó d i g o f u e n t e
¿ Q U É E S ?
¿Nos biribilizamos?
biribili es fruto de un juego de palabras en euskera que nos invita a encaminarnos hacia la circularidad (biribil/círculo + ibili/andar). Una herramienta de autodiagnóstico y autoevaluación para la transición ecosocial que se basa en los principios de la permacultura.
biribili está pensada especialmente para personas, pequeñas organizaciones y comunidades, para:
- Favorecer la reflexión individual y colectiva, para ser más conscientes de cómo vivimos y trabajamos y cómo nos gustaría hacerlo.
- Ir introduciendo cambios comportamentales y adoptando nuevos modelos mentales, hábitos y rutinas, más circulares, regenerativas, ecológicas y saludables.
Lo posible es
revolucionario
biribili es adaptable a distintas circunstancias, necesidades, ritmos o prioridades. Un instrumento útil, tanto para situaciones y proyectos concretos, como en procesos de reflexión estratégica o cambio organizacional.
biribili está pensada especialmente para personas, pequeñas organizaciones y comunidades, para:
- Favorecer la reflexión individual y colectiva, para ser más conscientes de cómo vivimos y trabajamos y cómo nos gustaría hacerlo.
- Ir introduciendo cambios comportamentales y adoptando nuevos modelos mentales, hábitos y rutinas, más circulares, regenerativas, ecológicas y saludables.
F U N D A M e n t o s
Lo circular
Circularidad y regeneración
biribili nos invita a transitar desde las formas de vida asociadas al productivismo y el consumismo, desde el pensamiento lineal y acelerado, el usar y tirar o la obsolescencia programada, hacia comportamientos más circulares, más reproductivos, más pausados, basados en bucles y flujos de retraolimentación.
biribili aborda la circularidad desde el cuidado, el uso consciente y la activación responsable de los recursos y las relaciones disponibles, para extender al máximo los ciclos de vida. Y además, lo hace en claves regenerativas, buscando crear las condiciones propicias para restaurar y mejorar la salud y la vitalidad de los ecosistemas en los que participamos.
Si quieres saber más, cuatro referencias para tirar del hilo:
- Una invitación a ser y disfrutar de ser compost con “Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno”, un libro de Donna J. Haraway, editado por consonni, que es pura filosofía poética práctica para una circularidad tentacular.
- La web de la Ellen MacArthur Foundation, que es la organización internacional de referencia para la promoción de la economía circular.
- “Diseñando Culturas Regenerativas”, un libro de Daniel Christian Wahl, editado por EcoHabitar, que ofrece todo un catálogo de principios, patrones y propuestas de diseño regenerativo.
- La ONU ha declarado el periodo 2021-2030 como la “Década de la Restauración”.
Permacultura
Aprender de la naturaleza
biribili busca la circularidad desde la permacultura, proponiendo trabajar con 12 principios complementarios entre sí y a través de tres éticas interrelacionadas: 1) el cuidado de la tierra; 2) el cuidado de las personas; y 3) la redistribución justa de energía, recursos y excedentes.
La permacultura surgió en el ámbito agroalimentario, pero es aplicable a otros muchos, como: salud, educación, finanzas, vivienda, energía, procesos sociales y culturales, etc. Además es un sistema escalable, que lo mismo puede ayudarnos en lo personal, como en las organizaciones y comunidades de las que formamos parte o a nivel de barrio, municipio o región.
Si quieres saber más, para nosotras dos referencias clave son:
- «Principios de permacultura», una web sencilla que sintetiza el trabajo de David Holmgren, para ayudar a entender qué es la permacultura, sus éticas y principios y sus ámbitos de actuación.
- «La gente y la permacultura», un libro de Looby Macnamara, editado por Kaicron, sobre la permacultura aplicada al diseño personal, colectivo y planetario.
Sostevidabilidad
Poner la vida en el centro
biribili se suma a esa búsqueda feminista de una vida que merezca la alegría ser vivida, afectando a las formas que tenemos de entender el reparto del empleo y el trabajo, la organización del tiempo vital más allá de la obsoleta lógica 8-8-8 o la distribución de capitales y el a qué otorgamos valor.
Por eso biribili es un perfecto complemento a otra herramienta desarrollada por ColaBoraBora, como es “sosteVIDAbilidad – Guía de trucos y remedios para un emprendimiento que ponga la vida en el centro”, que reúne ejercicios y aprendizajes en torno a tres patas: Vivir / Cuidar / Cobrar. Una guía práctica, fruto de un proceso de co-diseño dirigido por Rosa Fernández, con la colaboración de La Quinta Ola.
¿ q u i é n e s s o m o s ?
Suma de saberes,
ilusiones y recursos
biribili es una herramienta desarrollada desde ColaBoraBora, un estudio transdisciplinar dedicado a diseñar y facilitar situaciones colaborativas, centradas en las personas y los entornos que habitan. Bebe de nuestra experiencia en la aplicación de la permacultura en el diseño y desarrollo de todo tipo de sistemas, servicios y procesos de reflexión estratégica, planificación y organización.
Para su creación hemos contado con la colaboración de: la diseñadora Andrea Nieto en la conceptualización; el grupo de investigación Inguru Psiko de la UPV-EHU sumando lo comportamental; la diseñadora gráfica Nerea Márquez de Ojobuey para el universo visual; y Ms Barrons para darle vida digital.
Y ha sido posible gracias al sustrato generativo que supone formar parte de Wikitoki y al apoyo material de los programas KSI+ del Gobierno Vasco, Conexiones de KSIgune / Euskampus y Bizkaia Creativa de la Diputación Foral de Bizkaia.